martes, 20 de septiembre de 2022

Mujeres y Ciencia- Avanzando en la equidad de género

 He reflexionado mucho sobre la presencia de las mujeres en la carrera científica estos últimos años, en parte porque he vivido en primera persona cómo tras doctorarme, el asentarme como investigadora principal y consolidar un equipo de investigación se convertía en misión imposible. Pensé que era porque ésta fue una de las áreas que también se resintió en España tras la crisis económica de 2008-2014, y que mi propia trayectoria individual había alargado mi carrera profesional tremendamente (6 años de medicina, 2 años de cooperación al desarrollo, 4 años de formación MIR y un doctorado), colocándome ante un postdoctorado con 33 años, en plena crisis económica y ante la disyuntiva de si deseaba embarcarme en la maternidad. Finalmente, la conjunción de estos tres factores me “obligó” a no optar por la carrera científica y opositar a la AGE. Tuve a mi primer y único hijo con 37 años, muy por encima de la media del primer hijo de 31,5 años que nos mostró@Adri4nGoncalves durante el evento dinamizado titulado “Las dimensiones de la desigualdad en España”.

Más allá de mi “hoja de vida” y circunstancias personales, es reconfortante verte reconocida en las cifras y la mirada más macro que los números, tanto a nivel global como nacional, ofrecen.

Por ejemplo, @Adri4nGoncalves también nos mostró que, en España, según la Estadística de Enseñanzas Universitarias del Ministerio de Educación, un 49,8% de las tesis doctorales en 2018 fueron defendidas por mujeres, a pesar de que ellas representan un 55% de las personas matriculadas en estudios de grado y máster y un 58% del alumnado que termina esos estudios.

El Ministerio de Ciencia e Innovación, en su informe 'Científicas en Cifras 2021', publicación bienal que analiza la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos y niveles de la ciencia en España, destaca tendencias positivas pero también retos y brechas de género para la consecución de una carrera científica por parte de las mujeres en nuestro país:

  • Existe un aumento paulatino en la presencia de investigadoras a lo largo de los últimos años. Ellas alcanzan ya el 41% del personal investigador de nuestro país, por encima de la media europea (34%). Sin embargo, el sector de las ingenierías y tecnologías cuenta con menor presencia de estudiantes e investigadoras, mostrando incluso un descenso en los últimos años.
  • Destaca un aumento de la presencia de mujeres según se avanza en la carrera investigadora en las universidades y OPIs.
  • A pesar de que existe una ligera mejora en la presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones, las mujeres aún no participan de forma plena e igualitaria en la toma de decisiones en el sistema de ciencia (23% de rectoras y directoras de institutos de investigación, manteniéndose el equilibrio de género de 42% alcanzado en el nivel de vicerrectoras de universidades).
  • Aunque la proporción de investigadoras solicitantes en convocatorias de proyectos de I+D va en aumento, ellas tienen menores tasas de éxito (43% ellas y 48% ellos, en 2019) y reciben proporcionalmente menos financiación que sus homólogos.

A nivel global, la situación es también tan acuciante que, por ejemplo, solo el 3% de los Premios Nobel de Ciencia se han concedido a mujeres desde la creación de los galardones en 1901, que la ONU ha declarado el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para, entre otras acciones, desmontar los estereotipos y prejuicios que afrontan las niñas y adolescentes para escoger una carrera científica. En mi afán por aportar en este sentido el pasado febrero de 2021 fui al colegio de mi hijo a contar mi propia experiencia personal.

 https://twitter.com/Ori_SaludGlobal/status/1492846518340104194?s=20&t=8Omr0XqKlOVh6YtoHaX0SQ

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuevo protocolo sanitario ante los “pinchazos”

Los pinchazos, una nueva forma de acto de violencia machista Para el análisis de una política pública para la igualdad entre mujeres y hom...